top of page

 
BLOG

artículos de lectura rápida sobre distintas temáticas de psicología

  • Facebook terapia psicologica privada
  • Instagram terapia psicologica privada
  • Twitter terapia psicologica privada
  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2023

El suicidio es un tema de profunda sensibilidad y relevancia en la salud mental, afectando a toda la población del mundo. Se trata de un acto complejo y trágico que puede tener múltiples causas y factores subyacentes. La comprensión y la prevención del suicidio son fundamentales para abordar este problema de manera efectiva y para brindar el apoyo necesario a quienes enfrentan momentos de desesperación.


En este artículo indicamos el número de personas que se suicidan anualmente en España según los datos estadísticos del Estado.


2021

En España durante el 2021 se han producido 4.003 suicidios. De estos, 2982 son suicidios de hombres y 1021 suicidios son de mujeres.


2020

En España durante el 2020 se han producido 3.941 suicidios. De estos, 2938 son suicidios de hombres y 1011 suicidios son de mujeres.


2019

En España durante el 2019 se han producido 3.671 suicidios. De estos, 2771 son suicidios de hombres y 900 suicidios son de mujeres.


2018

En España durante el 2018 se han producido 3.539 suicidios. De estos, 2619 son suicidios de hombres y 920 suicidios son de mujeres.


2017

En España durante el 2017 se han producido 3.679 suicidios. De estos, 2718 son suicidios de hombres y 961 suicidios son de mujeres.


2016

En España durante el 2016 se han producido 3.569 suicidios. De estos, 2662 son suicidios de hombres y 907 suicidios son de mujeres.


2015

En España durante el 2015 se han producido 3.602 suicidios. De estos, 2679 son suicidios de hombres y 923 suicidios son de mujeres.


2014

En España durante el 2014 se han producido 3.910 suicidios. De estos, 2938 son suicidios de hombres y 959 suicidios son de mujeres.




*Todos los datos son extraídos anualmente del INE y del Observatorio del suicidio en España



Suicidio coger mano salvar



  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2023

¿Qué es el mobbing?

El acoso laboral, conocido comúnmente con el término ‘mobbing’, es la acción de una o varias personas conducente a producir miedo, terror, desprecio o desánimo en un/a trabajador/a con el propósito de forzar que abandone este puesto de trabajo o la organización en la que se encuentra.

La persona acosada recibe una violencia psicológica continuada e injustificada a través de actos hostiles dentro o fuera del trabajo por parte de sus hostigadores/as, quienes pueden ser sus compañeros/as, subalternos/as o superiores. Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y a la misma en ocasiones pueden añadirse hasta agresiones físicas.


mobbing acoso laboral psicología


¿Cuáles son las consecuencias del mobbing?

Las consecuencias de ello en la víctima son numerosas. Entre ellas destacamos la desvalorización personal (baja autoestima), insomnio, ansiedad, irritabilidad, hipervigilancia, depresión y la sensación de que es culpable de lo que le pasa.


Además, una situación de acoso intensa y prolongada en el tiempo, junto con las consecuencias psicológicas anteriormente mencionadas, puede desembocar en el suicidio de la víctima como método de escape al intenso acoso recibido.

¿Por qué no está más visibilizado?

Se le presta poca atención a este problema pese a las terribles consecuencias que tiene el acoso moral para las víctimas. A veces esto ocurre porque la propia víctima del acoso cree que este es inherente a su puesto de trabajo, justificando así el acoso recibido como formas de poner a prueba su lealtad o de incrementar su productividad cuando nada tiene que ver con ello. Otras veces se da porque, pese a manifestar que se está siendo acosado/a, la violencia psicológica ejercida por “psicópatas organizacionales” es muy difícil de demostrar. Esto deriva en que la víctima termine yéndose de la empresa en lugar de tener a quien hostiga reprobado/a.

Por cierto, si crees haber encontrado algún paralelismo entre el mobbing y el bullying o acoso escolar, no tienes mal ojo. Son varios los estudios que indican que algunas de las personas que realizan dicho acoso laboral probablemente "apuntaban maneras" en el colegio, burlándose y pegando a sus compañeros y compañeras. La diferencia entre uno y otro radica en que cuando son adultos y realizan el mobbing ya han depurado sus estrategias y su violencia psicológica es, aunque más sutil, mucho más efectiva.



¿Has sufrido mobbing y quieres cambiar tu forma de relacionarte con tu entorno?




  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2023

Es, probablemente, la conversación menos deseada por cualquier mortal, aquella a la que se le tiene más miedo y de la que surgen tantos mitos contraproducentes que hacen nadie quiera sacar el tema. Hablemos de suicidio.


En España no se habla de suicidio pese a que este ha incrementado notablemente en los últimos años y que se ha mantenido como la principal causa de muerte no natural en el país. Con una tasa actual de aproximadamente 11 suicidios al día se conforman unos datos que asustan: 4003 suicidios en España en 2021.


Muchas veces hemos oído que hablar del suicidio con alguien es peligroso porque podríamos estar dándole ideas que no había tenido a esta persona... e incitarlo al suicidio. Pero, ¿es cierto que hablar de suicidio lleva a cometerlo?

Primero cabría explicar a qué nos referimos por “hablar del suicidio” y debemos destacar lo siguiente: No toda mención del suicidio es útil. Esto es MUY importante porque el peligro de hablar del suicidio no está en hablar de este, sino en cómo se habla sobre él.


suicidio psicología hablar Manet
The Suicide by Édouard Manet

Entonces, ¿qué es "hablar del suicidio"? Por “hablar del suicidio” nos referimos a explorar en la conversación las distintas alternativas que la persona ha tomado para salir de su situación.


Comenzaremos por la forma INCORRECTA de hablar del suicidio.


Primeramente, jamás de los jamases se debe mostrar a nadie cómo hacerlo. De lo contrario, puedes, indudablemente, incitar a que se cometa el mismo.


De hecho, cuando en los medios de comunicación decían que se había cometido un suicidio y detallaban cómo se realizó con mucha información, las siguientes semanas siempre hubo un repunte de intentos con ese mismo método en las urgencias de los hospitales.


Este es el efecto Werther* y la razón por la que los medios de comunicación pasaron de comunicar los suicidios de la manera en que lo hacían a pasar a no hablar del tema, convirtiéndolo en tabú, por miedo a que ello alentase más suicidios.


Ni tanto, ni tan poco... Es decir, hablar de cómo se realizó y detallarlo puede generar un aumento en esa forma de matarse pero que los medios de comunicación decidan silenciar el tema genera un halo de misterio y romanticismo que tampoco es beneficioso.


En segundo lugar, el suicidio no es la consecuencia directa de una única causa.


Deja de simplificarlo. No se trata de un "terminaron su relación porque conoció a otra persona y entonces se suicidó" o un "le dijeron que no continuaría en la empresa y entonce se suicidó" o un "dejó de pagar su hipoteca y entonces se suicidó".


Se dan un cúmulo de factores que acaban derivando en que esa persona termine por quitarse la vida... y ni si quiera ese cúmulo de factores en otra persona tendrían que derivar en el mismo resultado.


Si bien una persona con un trastorno depresivo puede terminar suicidándose, no por ello habría que decir "se ha suicidado X; tenía depresión."


En tercer lugar, no es una forma romántica de dejar un legado para el futuro.


Del mismo modo, tampoco es una forma excepcional de resolver un problema. Deja de mostrarlo con un halo de romanticismo tipo Romeo y Julieta o como la solución a sus problemas.


El problema de esa persona sigue estando (pasa a la pareja o familia) y el legado que deja, además de ese problema, es el de la incertidumbre y culpa por no haber podido remediar tal acontecimiento.


Pasemos a la forma (más) CORRECTA de hablar del suicidio


Destacamos dos posibles acontecimientos que podrían dar lugar a hablar del suicidio: que alguien te diga que ha pensado en suicidarse y que tengas que hablar a un grupo de personas sobre algún suicidio.


suicidio psicología

En el primer caso, NO minimices esa consideración suya diciendo que es una chorrada o una tontería; Acéptala y explórala porque quizás no tengas otra oportunidad para hacerlo.


Pregúntale qué le ha llevado a pensar en el suicidio y cómo se siente teniendo eso en mente. Usando el sentido común y hablándole de sus sentimientos, si alguien nos dice estar considerando el suicidio, es un mito pensar que pondremos en más peligro su vida.


A partir de ahí, genérale esperanza y derívalo a profesionales hablando de que puede ser normal tener pensamientos suicidas y que si sus emociones están ahí enfrascadas siempre puede recurrir a psicólogos/as para tratar de comprender qué le ocurre.


En el otro caso, evita los puntos ya comentados de la forma INCORRECTA de hablar del suicidio y utiliza un lenguaje sin sensacionalismos, aprovechando la situación para educar con divulgación sobre factores de riesgo (señales de aviso previo, perfiles) y protección (hablar de la ideación suicida, de que es lo que le hace sufrir).


Añade también información sobre recursos e instituciones a su disposición si tuvieran tales pensamientos o supieran de alguien cerca que les haya manifestado que los tenga. Y, finalmente, comunica que es un problema de salud tratable.



*Efecto Werther = El efecto imitativo de la conducta suicida. El nombre proviene de la novela “Las penas del joven Werther“, del escritor alemán Wolfgang von Goethe en la que el protagonista termina suicidándose por amor.



¿Quieres hablar sobre la ideación suicida y no sabes con quién?





¿Has leído algún post y te gustaría saber más?
Cumplimenta este formulario y pregúntame:

¡Se ha enviado correctamente!

 

Posts según su categoría

¿Dudas sobre la terapia psicológica?

Preguntas frecuentes sobre la terapia

Conoce las modalidades de psicoterapia

Terapia psicológica en Valencia
 

Terapia psicológica a domicilio
 

Terapia psicológica online

bottom of page