top of page

 
BLOG

artículos de lectura rápida sobre distintas temáticas de psicología

  • Facebook terapia psicologica privada
  • Instagram terapia psicologica privada
  • Twitter terapia psicologica privada

Actualizado: 31 dic 2024

2024


A fecha de 31 de Diciembre 2024, basándonos en los datos de la más reciente actualización de datos, ha habido un TOTAL de 47 mujeres víctimas mortales por violencia de sus parejas y/o ex-parejas.


Para quienes dicen que los agresores son predominantemente extranjeros:

30 de las 47 víctimas fueron asesinadas por españoles (63,8% del total)



2023


A fecha de 30 de Diciembre 2023, basándonos en los datos de la más reciente actualización de datos, ha habido un TOTAL de 55 mujeres víctimas mortales por violencia de sus parejas y/o ex-parejas.


En la versión actualizada de los datos, basándose en la finalización de las investigaciones en curso de los casos pendientes, se determina que aumenta y son 58 las mujeres asesinadas en 2023.


Para quienes dicen que los agresores son predominantemente extranjeros:

32 de las 58 víctimas fueron asesinadas por españoles (55,1% del total)



2022


A fecha de 29 de Diciembre 2022, basándonos en los datos de la más reciente actualización de datos, ha habido un TOTAL de 48 mujeres víctimas mortales por violencia de sus parejas y/o ex-parejas.


En la versión actualizada de los datos, basándose en la finalización de las investigaciones en curso de los casos pendientes, se determina que aumenta y son 49 las mujeres asesinadas en 2022.


Para quienes dicen que los agresores son predominantemente extranjeros:

33 de las 48 víctimas fueron asesinadas por españoles (62,5% del total)


2021


A fecha de 10 de Noviembre de 2022, basándonos en los datos de la más reciente actualización de datos, ha habido un TOTAL de 49 mujeres víctimas mortales por violencia de sus parejas y/o ex-parejas. El resultado final se corresponde con la resolución de una investigación de un asesinato (feminicidio) producido en Diciembre de 2021.


2020


A fecha de 29 de Diciembre 2020, basándonos en los datos de la más reciente actualización de datos, ha habido un TOTAL de 43 mujeres víctimas mortales por violencia de sus parejas y/o ex-parejas.


En la versión actualizada de los datos, basándose en la finalización de las investigaciones en curso en el año 2020 de los casos pendientes, se determina que aumenta y son 50 las mujeres asesinadas en 2020.


2019


Hasta el 20 de Diciembre de 2019 fueron un TOTAL de 56 las mujeres asesinadas según el balance del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.


En la versión actualizada de los datos, basándose en la finalización de las investigaciones en curso en el año 2019 de los casos pendientes, se determina que esta cifra no cambia.


Para quienes dicen que los agresores son predominantemente extranjeros:

34 de las 55 víctimas fueron asesinadas por españoles (61,8% del total)



2018


Ha habido un TOTAL de 47 mujeres víctimas mortales por violencia de sus parejas y/o ex-parejas a fecha 31 diciembre de 2018.


En la versión actualizada de los datos, basándose en la finalización de las investigaciones en curso en el año 2018 de los casos pendientes, se determina que aumenta y son 51 las mujeres asesinadas en 2018.


Para quienes dicen que los agresores son predominantemente extranjeros:

31 de las 51 víctimas fueron asesinadas por españoles (60,7% del total)



2017


A fecha de 28 Diciembre 2017 ha habido un TOTAL de 47 mujeres víctimas mortales por violencia de sus parejas y/o ex-parejas. En la versión actualizada de los datos, basándose en la finalización de las investigaciones en curso en el año 2017 de los casos pendientes, se determina que aumenta y son 50 las mujeres asesinadas en 2017.


Para quienes dicen que los agresores son predominantemente extranjeros:

34 de las 50 víctimas fueron asesinadas por españoles (68% del total)



2016


A fecha de 31 Diciembre 2016 ha habido un TOTAL de 44 mujeres víctimas mortales por violencia de sus parejas y/o ex-parejas.


En la versión actualizada de los datos, basándose en la finalización de las investigaciones en curso en el año 2017 de los casos pendientes, se determina que aumenta y son 49 las mujeres asesinadas en 2016.


Para quienes dicen que los agresores son predominantemente extranjeros:

32 de las 49 víctimas fueron asesinadas por españoles (65,3% del total)



2015


Ha habido un TOTAL de 57 mujeres víctimas mortales por violencia de sus parejas y/o ex-parejas a fecha 31 diciembre de 2015.


En la versión actualizada de los datos, basándose en la finalización de las investigaciones en curso en el año 2015 de los casos pendientes, se determina que esta cifra aumenta a 60 mujeres asesinadas.


Para quienes dicen que los agresores son predominantemente extranjeros:

44 de las 60 víctimas fueron asesinadas por españoles (73,3% del total)



2014


A fecha de 31 Diciembre 2014 ha habido un TOTAL de 53 mujeres víctimas mortales por violencia de sus parejas y/o ex-parejas.


En la versión actualizada de los datos, basándose en la finalización de las investigaciones en curso en el año 2014 de los casos pendientes, se determina que aumenta y son 55 las mujeres asesinadas en 2014.


Para quienes dicen que los agresores son predominantemente extranjeros: 37 de las 55 víctimas fueron asesinadas por españoles. (67,2% del total)



*Todos los datos son extraídos anualmente de violenciagenero.igualdad.gob.es

mano morada violencia género

¿Cómo detectar la Violencia de Género antes de que termine en el asesinato?

Algunas de las consecuencias del maltrato y la violencia de género en la salud de la víctima son las siguientes:



A NIVEL PSICOLÓGICO

La persona maltratada se encuentra con labilidad emocional, insomnio, depresión, irratibilidad, hipervigilancia e, incluso, pensamientos tendentes al suicidio...


A NIVEL FÍSICO

Las dolencias más comunes son cefaleas, cervicalia, dolor crónico en general, mareos y molestias gastrointestinales por somatizaciones... y contusiones, quemaduras o lesiones por las agresiones físicas.


A NIVEL SOCIAL

Se observa un mayor aislamiento social por negar la persona maltratadora que la víctima pueda mantener sus redes sociales, absentismo laboral y la pérdida definitiva del empleo.




  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2023

Ya en un post anterior se mencionó el ‘Síndrome de Estocolmo’. En aquel caso fue porque quería que fuerais conscientes de los distintos síndromes que hay con nombres de ciudades. En este post, sin embargo, le daremos una vuelta más a la tuerca y se comparará con una película de Disney que seguro habremos visto alguna vez.

Así pues, y para sentar una base sólida de conocimiento, detallemos qué es el ‘Síndrome de Estocolmo’. El síndrome de Estocolmo es una reacción psicológica en la cual la víctima de un secuestro o violación es retenida contra su voluntad y desarrolla un fuerte vínculo afectivo o relación de complicidad con quien la ha secuestrado. Esto se debe, principalmente, a que malinterpretan la ausencia de violencia contra su persona como un acto de humanidad por parte del secuestrador.

Dicho lo cual, cabe añadir que este nombre- ‘Síndrome de Estocolmo’- se acuñó por el psiquiatra Nils Bejerot durante el asalto el 23 de agosto de 1973, cuando Jan Erik Olsson intentó robar el Banco de Crédito de Estocolmo, en Suecia.

Tras verse acorralado, Jan Erik tomó de rehenes a cuatro empleados del banco, tres mujeres y un hombre, que terminaron protegiendo al raptor para evitar que fuera atacado por la policía de Estocolmo.

Durante su cautiverio, una de las rehenes afirmó que le asustaba más la policía que su captor. Y tras su liberación, Kristin Enmark, otra de las rehenes, declaró: «Confío plenamente en él, viajaría por todo el mundo con él».

Partiendo de este acontecimiento y otros que se sucedieron posteriormente, se decidió estudiarlo con mayor profundidad para poder establecer los factores necesarios para que se pudiera desarrollar este síndrome. Con ello se llegó a la siguiente conclusión:


Tres factores son necesarios para desarrollar el síndrome de Estocolmo:

  • La situación de crisis tiene una duración de varios días o más.

  • Los secuestradores permanecen en contacto con los rehenes, es decir, los rehenes no se colocan en una habitación separada.

  • Los secuestradores muestran cierta bondad para con los rehenes o se abstienen, al menos, de hacerles daño.

Bien, ahora ya tenemos los conocimientos para encontramos en situación de saltar a la película de Disney “La Bella y la Bestia” para que decidáis si se trata (o no) de un Síndrome de Estocolmo.

AVISO. Si no la has visto- cosa, por cierto, bastante rara- voy a destripar muchos momentos de la película.


disney bella y bestia síndrome estocolmo

ANTECEDENTES: Un día Maurice, padre de Bella, marcha a una feria de inventores pero se pierde en el camino y se resguarda en el castillo. Allí los sirvientes lo refugian amablemente pero la bestia al descubrirlo lo hace su prisionero… Bella, preocupada al ver que el caballo de su padre regresó sin él, sale en su búsqueda. Al descubrir que está en el castillo le propone a la bestia intercambiarse con su padre, que está muy enfermo, para salvarlo; la bestia acepta…

DESARROLLO DEL SÍNDROME DE ESTOCOLMO: En el castillo Bella conoce a algunos de los sirvientes: un reloj, un candelabro, una tetera y una graciosa tacita. CONDENADA A PERMANECER ETERNAMENTE PRISIONERA (primer factor), ella conoce el castillo guiada por los sirvientes… Luego Bella intenta escapar del castillo y en su camino se encuentra rodeada de lobos que intentan atacarla pero BESTIA APARECE Y LA SALVA (tercer factor) y REGRESAN AL CASTILLO (primer factor)... BELLA Y BESTIA COINCIDEN CENANDO, BAILANDO, EN LOS JARDINES NEVADOS (segundo factor) EN UN CASTILLO DEL QUE SIGUE SIENDO PRISIONERA (primer factor) y al ver que Bella quiere ver a su padre al menos una vez, LE ENSEÑA A TRAVÉS DEL ESPEJO (tercer factor) que su padre se encuentra perdido y enfermo en medio del bosque… Bella logra rescatar a su padre y juntos regresan a casa. ELLA LE ACLARA A SU PADRE QUE NO ESCAPÓ, SINO QUE BESTIA LO DEJÓ IR (tercer factor) para poder estar con él… A todo esto, Gastón reúne a una cuadrilla de campesinos para destruir el castillo y matar a Bestia; llega con toda su multitud y logran entrar al castillo. Gastón encuentra a Bestia y se libra una batalla entre ambos que deja a Bestia gravemente apuñalada…

RESULTADO: Finalmente, y en el momento que Bestia está muriendo, se reencuentra con Bella, que había vuelto al castillo para intentar detener a Gastón y su cuadrilla (¿de la misma forma que los rehenes quisieron proteger a su captor en el banco?). Ella, al verlo, se detiene a su lado y le dice que lo ama, terminando, poco después, la película.

¿Lo ama... o se encuentra bajo el síndrome de Estocolmo tal como le pasó a las rehenes del banco sueco?

Hagan sus apuestas.




¿Has leído algún post y te gustaría saber más?
Cumplimenta este formulario y pregúntame:

¡Se ha enviado correctamente!

 

Posts según su categoría

¿Dudas sobre la terapia psicológica?

Preguntas frecuentes sobre la terapia

Conoce las modalidades de psicoterapia

Terapia psicológica en Valencia
 

Terapia psicológica a domicilio
 

Terapia psicológica online

bottom of page