top of page

 
BLOG

artículos de lectura rápida sobre distintas temáticas de psicología

  • Facebook terapia psicologica privada
  • Instagram terapia psicologica privada
  • Twitter terapia psicologica privada
  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2023

Que el tabaco es dañino es algo que ya no se duda aunque se siga fumando y, sino, pregunten al Sr. Marlboro.


Si ya tenéis una edad quizás recordéis los viejos anuncios de Marlboro. A mi me flipaban.


Estos anuncios antaño copaban casi todas las vallas publicitarias de la ciudad y en su inmensidad te absorbían haciendo que por un momento el bullicio del ruido de la ciudad desapareciera mientras observabas esas enormes fotografías que te transportaban a un mundo de infinitas tierras de color pardo con los desiertos de Arizona iluminados por un sol que se ponía al tiempo que un caballo salvaje a la carrera era lazado por un decidido cowboy.


Pero si pudiera volver a publicitarse el tabaco y el Sr. Marlboro quisiera volver a poner a uno de sus actores al frente de estas fotografías, le sería imposible.



marlboro caballos tabaco

No podría contar con David Millar, fallecido por un efisema pulmonar; Wayne McLaren, quien perdió un pulmón y desarrolló un cáncer que también lo llevó a la muerte; David McLean y Dick Hammer, quienes pasaron también por un cáncer de pulmón que no superaron; y tampoco con Eric Lawson, el último en caer por una enfermedad pulmonar a raíz del tabaco.


Lo que una vez fue su flamante lista de actores es ahora una oscura lista de las necrológicas.


Sí, el tabaco es dañino pero hay gente que sigue fumando. ¿Qué falla?


¿Cómo evito fumar?


Generalmente lo que falla es, una vez iniciado el proceso de cambio o de dejar el tabaco, la previsión de recaídas. Es decir, tras una elevada motivación y un esfuerzo considerable en la dirección de cambio deseada (dejar de fumar), se dan cuenta que en algún momento han cedido a esa presión/ansiedad y han cogido un cigarrillo de nuevo. Esto derrumba a la persona que quería dejar de fumar y ceja en su propósito.


Esto, en el modelo de estadios de cambios de Prochaska y Diclemente, se llama "recaída". Su modelo, el cual explicaré a continuación, dice que todo proceso de cambio da lugar al paso por 5 ó 6 fases, siendo la última fase la de recaída o la de mantenimiento dependiendo de si se ha dado la recaída o no.


Fases del modelo de estadios de cambios de Prochaska y Diclemente:

Precontemplación:

La persona no ha considerado que tenga un problema o necesite introducir un cambio en su vida.


Contemplación:

La persona considera y rechaza el cambio a la vez, se siente ambivalente. Aunque es consciente del problema, la persona todavía no está determinada a realizar el cambio. Además, sus motivos para continuar igual la mantienen en ese estado de ambivalencia.


Preparación:

También llamada etapa de “Determinación”. La persona está motivada hacia el cambio.


Acción:

La persona se implica en acciones que resultarán en ese cambio. En el caso del tabaco (u otra droga), dejará de consumirlo.


Mantenimiento:

La persona intenta mantener en el tiempo el cambio conseguido en la etapa de “Acción” y trata de prevenir posibles recaídas.


Si lo consigue, termina aquí su proceso de cambio y logra dejar el tabaco o la droga en cuestión. Si no lo logra, pasa al estadio de recaída.


Recaída:

La persona vuelve a realizar el comportamiento que había cambiado o estaba en proceso de cambiar. De ocurrir esto, el ciclo lleva a esta persona a un estadio previo (contemplación) desde el cual habría que retomar el trabajo o desde el cual decide que ya no volverá a intentarlo.


¿Los sutitutivos del tabaco funcionan?

Lo que definitivamente recomiendo que NO hagas es sustituir tabaco por vapeadores, etc. Estos, bajo la promesa de que sirven para dejar de fumar y amparados en la ausencia de datos a largo plazo (dada su recencia), se están publicitando como métodos para dejar de fumar pero NO es así. Son tan dañinos o más que los propios cigarrillos.


Si lo has intentado por tu cuenta y no has podido, siempre puedes pedir atención psicológica para poder trabajar en aquellos puntos que están impidiendo que puedas mantenerte en tu deseo de dejar el tabaco (o cualquier otra sustancia).



  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2023

¿Tipos de Drogas?... Fácil... Están las drogas duras y las blandas.


¿Tu clasificación de los tipos de drogas ha sido de esta manera? Si es así, lamento decirte que tus conocimientos de drogas, en general, y de sus tipos en particular son OBSOLETOS.


¿Cómo se clasifican las drogas?


Los términos ‘drogas duras’ y ‘drogas blandas’ pertenecen una clasificación arbitraria (y polémica) establecida en las décadas de 1970 y 1980. ¿De dónde has sacado eso de "drogas duras" y "drogas blandas"? ¿A quién se lo has oído decir?


En el mundo científico está en desuso desde hace muchísimos años, por lo que la persona que te ha hablado de las drogas en esos términos no sabe de drogas (y si es quien te las vende, como mínimo cambia de proveedor/a).


¿Por qué su desuso?

La razón de su desuso se debe a que se estaba lanzando un mensaje equivocado de que las drogas duras son terribles física y psicológicamente y, en contrapartida, las drogas blandas son buenas son menos dañinas o incluso buenas en pequeñas dosis.


Además, la distinción entre drogas blandas y duras expresa diferencias de tolerancia social y no es útil desde un punto de vista práctico.


Actualmente, todos los campos relacionados con estas sustancias prefieren utilizar una clasificación más adecuada y cercana a la evidencia científica.

tipos de drogas

Tipos de drogas según efectos que produce en el Sistema Nervioso Central:

-Drogas estimulantes del SNC:

cocaína, anfetaminas, tabaco, café...

-Drogas depresoras del SNC:

alcohol, heroína, benzodiacepinas...

-Drogas perturbadoras del SNC(o psicodélicas):

LSD, ketamina...

*¿No has leído "cannabis" en los apartados anteriores y estás pensando que he tenido un fallo garrafal? Te resuelvo tu duda inmediatamente: Los derivados del cannabis y los disolventes entran en esta clasificación tanto en el apartado de drogas depresoras como en de drogas perturbadoras del SNC.


Y si en el apartado anterior al leer "café" te has sorprendido, iremos a lo más básico de todo:


La definición de "Droga"

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), DROGA es “toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus funciones”.


Otra definición, esta vez vez Oxford University Press, dice que DROGA es aquella "sustancia que se utiliza con la intención de actuar sobre el sistema nervioso con el fin de potenciar el desarrollo físico o intelectual, de alterar el estado de ánimo o de experimentar nuevas sensaciones, y cuyo consumo reiterado puede crear dependencia o puede tener efectos secundarios indeseados."


Como habrás podido observar, en estas definiciones NO aparecen los términos "blanda" y "dura", sino que hacen referencia a que "varían o modifican las funciones del cuerpo o sistema nervioso". Esto da lugar a que pueda darse una clasificación posterior de las drogas según los efectos que produce en el Sistema Nervioso Central, permitiendo así una clasificación más acertada en la que ciertos mitos de las drogas como que el alcohol o el cannabis son una droga blanda se vienen abajo.


Entonces, momento aclaratorio...

¿El alcohol NO es una droga blanda?

RESPUESTA: No. Su consumo está socialmente tolerado pero ello no significa que sea bueno para el cuerpo.


De hecho, el alcohol es de las pocas drogas- por no decir la única droga- cuyo síndrome de abstinencia puede dar lugar a la muerte. El "mono" en drogas tales como la heroína o la cocaína, socialmente vistas como peligrosas, es "muy jodido" pero no da lugar a una muerte súbita; el alcohol, sí. ¿Qué tiene de blando?


Seguimos con los momentos aclaratorios...

¿El cannabis TAMPOCO es una droga blanda?

RESPUESTA: No. Recordemos que la clasificación de ‘drogas blandas’ fue arbitraria y establecida en las décadas de 1970. En esos momentos el mundo -sobretodo EEUU- vivía una época de lucha contra la opresión (final de la guerra de Vietnam, crecimiento de movimientos en defensa de los derechos humanos, etc.) Coincidiendo con esos movimientos, el consumo de marihuana y otras sustancias asociado a la paz y a la liberación de "cadenas mentales" fue de la mano.


patinete

Los efectos perjudiciales de su consumo a largo plazo no estaban probados todavía porque para poder probar daños a largo plazo hace falta justamente tener un largo plazo... Y, lo que es peor, la marihuana consumida en aquel entonces tenía muchíiisimo menos THC que la actual por lo que sus efectos perjudiciales más visibles a corto plazo se daban en menor incidencia que actualmente.


En ese momento el término arbitrario de "blanda" podría tener incluso sentido pero llamarla así ahora sería como decir que los patinetes eléctricos actuales son muy pesados, muy lentos y tienen muy poca autonomía porque, aunque estemos hablando de un patinete actual, estamos describiendo las características de uno de los primigenios en el año 1916. ¿A que eso no tendría sentido?


Para que lo sepáis, los índices de THC de las plantas de cannabis actuales rondan el 20%, llegando a haber plantas con un 30%; en las décadas entre 1960 y 1980 los índices de THC eran de entre un 2% y un 5%.


¡Eso significa que a lo que llamas ahora "droga blanda" es 5 ó 6 veces más potente que cuando se le acuñó el término de "droga blanda"!


Una vez aclarado esto, haré un inciso con el café. Esta droga (basándonos en la definición de DROGA es una sustancia que se introduce en el cuerpo y modifica nuestro sistema nervioso central) también puede ser LETAL. Claro que para que llegue a ser letal, la persona debería consumir entre 50 y 200 tazas de café seguidas según su peso y la cantidad de cafeína que tenga esa taza de café. Muerte muy poco agradable, con temblores, vómitos y arritmias... NO lo hagáis.


Para cualquier duda o cuestión que queráis plantearme, estoy abierto al diálogo. Tan fácil como contactar conmigo.




  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago 2023

“Oh nooo…!! Tampoco os va el Whatsapp/Instagram/Facebook??” Se trata de formas de comunicación gratuita con la que poder intercambiar fotos, vídeos y comentarios en un santiamén en cualquier parte del mundo… El requisito: Tener la aplicación instalada y conexión a internet, bien sea vía WIFI o tarifas de datos (3G, 4G, 5G…).

Pero estamos ante aplicaciones que pueden resultar MUY adictivas.


¿Cuáles son los signos de adicción?


Aunque muchos signos de adicción los tenemos ya asumidos como normales porque los hemos interiorizado, no lo son. Se ha vuelto muy habitual no ser capaz de charlar con otras personas sin dejar de mirar el móvil cada poco tiempo.


Bien sea por la excusa de saber qué hora es o porque creemos que el teléfono tendrá información que no puede esperar o no hemos oído entrar (mediante sus notificaciones sonoras), acabamos echando mano a este terminal al tiempo que estamos charlando con otras personas. Este es un signo de adicción muy común, tanto que nadie diría que lo es.


Otro signo de adicción muy frecuente tiene que ver con la inmediatez. No acaba de terminar de sonar el teléfono, avisando de que ha llegado un mensaje al terminal, y ya nos aparece un ansia por querer responder a esos mensajes. De manera inmediata. Sin importar dónde o con quién te puedas encuentrar. Una conversación cara a cara puede detenerse porque se está respondiendo a otra que se inicia por medio de tu dispositivo.


Y mientras tú estás tranquilamente escribiendo de vuelta con la satisfacción de haber cumplido con ese deber moral autoimpuesto de responder en décimas de segundo al móvil, la persona que estaba contigo hablando, aburrida por esos segundos en los que no le prestas atención, cogerá su móvil también e interactuará con otras personas.

Adicciones. Móvil, Internet, Whatsapp

Un conocido e interiorizado/normalizado signo de adicción es el hecho de notarte con ansiedad porque no funciona el servicio temporalmente, no tienes cobertura o no te queda batería. El corazón se dispara y por muy intersante que pueda ser una conversación sólo piensas en cargadores de móvil, en resetear el WiFi o en refrescar la página o App. Hay quien llega a entrar en algún bar o tienda para pedir prestado o comprar un cargador.


Las excusas con las que se racionaliza este signo de adicción parten de la premisa de que "puede que pase algo y necesite llamar o que me llamen" aunque nunca antes haya pasado nada y te hayas visto en la necesidad de usar tu móvil para una emergencia y no poder hacerlo. Esta excusa sirve como alivio de esa disonancia que provoca el estar enganchado/a y no querer admitirlo.


¿Y qué me decís del síndrome de la "vibración fantasma"? Este es un signo inequívoco de la dependencia o adicción que has generado respecto a tu dispositivo móvil. Se trata de un fenómeno por el que sientes alguna vibración procedente del bolsillo del pantalón cuando, en realidad, el móvil no ha vibrado y nadie te ha llamado. Ante el gran número de veces que ha vibrado tu pierna con el móvil, tu cabeza te trata de llevar a engaño y te hace pensar que está el teléfono vibrando. El resultado: lo sacas, lo miras y te juras que tenías la certeza de que habías notado cómo vibraba.

¿Cómo sé si estoy enganchado al móvil?

Si, pese a los indicios anteriores, dudas acerca de si estás enganchada/o? Hay dos formas de saberlo:

Versión ‘light’: Observa y anota si eres de las personas que no dejan de consultar el móvil constantemente, responden a los mensajes inmediatamente y escriben más de 40 mensajes entre las diez de la noche y las dos de la madrugada.

Si es así, probablemente puedas tener un problema con el uso del móvil.


Otra alternativa 'light': Pregunta a quienes están a tu alrededor si consideran que seas un/a ‘yonki’ del móvil. No obstante, esto puede no funcionar si estas personas viven pegadas al móvil incluso más que tú. ¡¡Para estas personas tú no lo usarías lo suficiente!!

adicción móvil esclavo

Versión ‘hardcore’: Apaga el móvil y no lo enciendas hasta dentro de 2 días. Si te asusta pensar esto, ya es significativo de que puedas ser dependiente de las nuevas tecnologías. Además, si lo intentaras y fueras incapaz de resistir dos días, tuvieras un ansia o pulsión irresistible (craving) y experimentases una sensación subjetiva de malestar, agitación o irritabilidad por no poder utilizar el móvil… ¡Hemos cantado BINGO!


Ahora que ya conoces algunos signos de esta adicción, ¿los tienes o conoces a alguien con ellos?




¿Has leído algún post y te gustaría saber más?
Cumplimenta este formulario y pregúntame:

¡Se ha enviado correctamente!

 

Posts según su categoría

¿Dudas sobre la terapia psicológica?

Preguntas frecuentes sobre la terapia

Conoce las modalidades de psicoterapia

Terapia psicológica en Valencia
 

Terapia psicológica a domicilio
 

Terapia psicológica online

bottom of page