top of page

 
BLOG

artículos de lectura rápida sobre distintas temáticas de psicología

  • Facebook terapia psicologica privada
  • Instagram terapia psicologica privada
  • Twitter terapia psicologica privada

Actualizado: 22 ago 2023

La importancia del léxico y cómo empleamos el vocabulario que tenemos es mucho mayor de lo que imaginamos. Es muy común escuchar a las personas decir "tengo ansiedad" o "tengo depresión" para referirse al estado de ánimo que presentan en el momento que hablan.


El origen acerca del porqué se ha abusado de estos términos para describirse alguien a sí mismo/a es incierto pero parece derivar del intento de utilizar la terminología propia de colectivos sanitarios, especialmente aquellos relacionados con la salud mental.

diálogo conversación

El problema, no obstante, está en que decir "tengo ansiedad" o "tengo depresión" hace que se obvien cuestiones importantes y que no suelen saberse gestionar: la experiencia de sentir tus emociones y la consciencia de la amalgama de emociones que se ocultaban frente a ti.


La expresión de emociones o estados en términos de posesión nos cierra la puerta a la curiosidad acerca de qué estamos sintiendo y cómo ha aparecido esa emoción en nuestro cuerpo. "Tengo depresión" puede ser útil si el objetivo es comprar medicamentos antidepresivos pero es limitante si no se explora a qué se refiere la persona con esa frase.


Imaginemos que te ha dejado tu pareja o ha fallecido algún ser querido cercano. Las sensaciones y emociones serían de enorme tristeza o de duelo ante tal pérdida. Aquí sería acertado decir "me siento muy triste", "me siento abatido/a" o "siento una enorme confusión y dolor por la pérdida" y proporciona muchísima más información que la etiqueta autodiagnóstica de "tengo depresión".

depresión tristeza corazón roto

Del mismo modo, "tengo ansiedad" es una frase recurrente en las personas que experimentan sintomatología ansiosa. Si tienes que realizar un acto frente a un público expectante y experimentado, las sensaciones de nerviosismo y la cascada de pensamientos acerca de cómo será tu próxima ejecución es normal.


En este caso, "tengo ansiedad" parece que tiene por objeto satisfacer una profecía autocumplida (imaginada) de que no se podrá realizar X actividad porque "eso" aparecerá y frustrará todo intento de que me salga bien la actividad X. Sin embargo, tener consciencia de tales sensaciones y nombrarlas proporciona muchísima más información y fomenta un cambio mayor (si se trabaja en psicoterapia) que recurrir a la muletilla de "tengo ansiedad".



cansancio soledad ansiedad

Entonces, ¿cómo trabajar en esto que te pasa?


En terapia trataremos de nombrar aquello que te sucede y profundizar más allá de las etiquetas de "ansiedad" o "depresión" que puedas tener encima. Al nombrar las sensaciones, pensamientos y emociones que estás experimentando, formarás automáticamente una relación distinta contigo y tu entorno. Aquello que nombras, existe (y, por ende, aquello que no nombras, no existe).


Así, desde el conocimiento adquirido acerca de estas experiencias que te permitirás sentir y con el trabajo que podamos realizar en sesión y fuera de ella, adquirirás un nuevo control de tu realidad y recuperarás el bienestar perdido.


¿Quieres iniciar la terapia psicológica conmigo?



www.terapiapsicologicaprivada.com



  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 22 ago 2023

¿Qué es la depresión?


La depresión es un trastorno del estado de ánimo que implica un sentimiento profundo y persistente de tristeza y pérdida de interés que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo.


¿Cuáles son los síntomas de depresión?


Además del sentimiento profundo y persistente de tristeza y pérdida de interés, otros signos o síntomas frecuentes de un estado depresivo son:

  • sentimientos de desesperanza o pesimismo

  • sentimientos de irritabilidad o frustración

  • sentimientos de inutilidad e impotencia

  • sentimientos de culpabilidad

  • dificultad para concentrarse

  • dificultad para dormir o alteraciones del sueño

  • sensación de fatiga o disminución de energía

  • ideación suicida (pensamientos) y conducta suicida (intentos autolíticos)

Respecto a la ideación suicida, la profunda sensación de tristeza y desesperanza ante la vida puede dar lugar a que se tengan pensamientos suicidas como fantasía mediante la cual solucionar los problemas. Esto es así porque, al verse atrapadas en la depresión y sin esperanza de mejora, no ven otra salida.


Por cierto, muchas veces hemos oído que hablar del suicidio con alguien es peligroso porque podríamos estar dándole ideas que no había tenido a esta persona... e incitarlo al suicidio. Si crees que eso es cierto, échale un vistazo a ¿Hablar de suicidio lleva a cometerlo?


¿Por qué se tiene depresión?


Los estudios más recientes han dejado de lado la idea de que una de las vías para tener depresión se debe a cuestiones puramente biológicas y ponen actualmente su foco de interés en los factores sociales, económicos y culturales de la persona.


Es decir, el origen o causa de la depresión está relacionado con el contexto en el que la persona se encuentra (dónde está), la experiencia tenida (cómo ha sido su vida) y la interacción que efectúa en este entorno (qué hace y qué ha dejado de hacer últimamente).



depresion contexto psicología

¿Qué tipos de depresión hay?


Son tres los tipos de depresión más conocidos:


Depresión mayor, la cual interfiere gravemente con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar y comer.


Distimia o trastorno depresivo persistente, la cual es una versión menos grave que la anterior pero más sostenida en el tiempo.


Depresión en el marco del Trastorno Bipolar, la cual es el polo opuesto al estado de manía- por eso también es llamado este trastorno como “maníaco-depresivo”.


Otras formas de depresión como la perinatal o la afectivo-estacional, anteriormente ligadas en exclusividad a factores biológicos, son menos conocidas y también están relacionadas con el contexto y los factores sociales, económicos y culturales de la persona.


¿Se puede curar la depresión de manera natural?


Si por “manera natural” nos referimos a no hacer nada o tomarnos suplementos vitamínicos, no. Para salir de una depresión hace falta trabajar previamente aspectos psicológicos y emocionales de la persona.


Si quieres ayudar a una persona con depresión y no sabes cómo, te sugiero que leas el artículo “¿Cómo puedo ayudar a una persona con depresión?” para no caer en errores que dañen más a la persona a la que pretendes ayudar.



medicacion natural depresion


¿Cuál es el mejor tratamiento contra la depresión?


Si bien es cierto que algunos psicofármacos son útiles en algunas circunstancias, de todos los tratamientos existentes, aquellos incluyendo terapia psicológica son los más efectivos contra la depresión. Además, dentro del amplio espectro de terapias psicológicas, la terapia cognitivo-conductual es la que mayor evidencia científica ha obtenido como tratamiento para la depresión.


Por tanto, en caso de ser necesaria la medicación para depresión, esta debe ir siempre como apoyo a una terapia psicológica y nunca debe ser el tratamiento por excelencia sin psicoterapia; de considerarse innecesaria, la terapia psicológica sería suficiente para tratar la depresión.


¿Cómo trabajar en terapia de psicología con una depresión?


En lo referente a qué funciona y se pedirá en terapia, el propósito de la psicoterapia será por una parte trabajar en qué pensamientos están alimentando la depresión y, por otra, en incrementar conductas que hagan probable el contacto con las contingencias ambientales reforzantes y produzcan, a su vez, cambios en los pensamientos, el humor y la calidad de vida.


Es decir, se promoverá la terapia para la depresión desarrollada sobre bases contextuales y funcionales llamada "activación conductual" y se apoyará este proceso en técnicas de restructuración cognitiva... todo al ritmo que la persona con depresión pueda acompañar.



¿Quieres iniciar tu tratamiento y solucionar tus problemas?




  • GUSTAVO TORRES FERNÁNDEZ
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 22 ago 2023

La depresión, también llamada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica» es un trastorno del ánimo. Normalmente el término da lugar a su uso como “bajo de ánimo” o “triste” aunque la limitación a esta descripción omite la naturaleza esencial de “síndrome” del trastorno clínico.


Es decir, la depresión consiste en un estado de ánimo depresivo persistente o una pérdida de interés continuada más una combinación de elementos físicos y mentales tales como dificultades del sueño, reducción del apetito, disminución de la concentración, sentimientos de desesperanza y falta de valía.



persona depresion psicologo

¿Cómo ayudar a una persona con depresión?


Una vez sabida la sintomatología más común (pérdida de interés continuada más dificultades del sueño, reducción del apetito, disminución de la concentración, sentimientos de desesperanza y falta de valía) podemos inferir que proporcionar ayuda a personas con depresión no es tarea fácil.


Una persona con sintomatología depresiva se encuentra vulnerable y no tiene ganas de nada, ni es capaz de proyectar un futuro esperanzador; es incluso posible que no quiera tu ayuda, ya que se encuentra enfrascada en su sentimiento de inutilidad, culpabilidad, pesimismo y vergüenza por la situación que está viviendo.



¿Cómo proporcionar ayuda a personas con depresión?


1º. Haz saber a la persona con depresión que has notado ciertos cambios en ella que te preocupan. Dile también que estás disponible para poder apoyarla -tanto como buenamente puedas- cuando lo necesite.


Preferiblemente – ¿qué digo preferiblemente?... NUNCA entres a juzgar a la persona y la sintomatología que tiene. Recuerda que estás para apoyarla y hacerla ver que “no es para tanto” o “si quieres, puedes” realmente no ayuda.


Se trata, por tanto, de hacerla ver los cambios y permitir a la persona con depresión que pueda expresarse libremente, dejando así que pueda manifestar sus pensamientos y emociones.


2º. Invita a esta persona a que haga algo por sí misma. No hace falta que sea una gran actividad, sino que basta con que sea ducharse y bajar a tomar un café/almuerzo contigo en una terraza… y otro día propones una actividad distinta que implique una reactivación conductual de la persona con depresión.


3º. Busca información acerca de psicólogos cercanos disponibles que trabajen con personas con depresión y/o estén especializados en trastornos depresivos. Considera que estos profesionales ESTÉN HABILITADOS Y RECONOCIDOS para la realización de psicoterapia.


Si vas a sugerirle que acuda a un psicólogo, debe tener todo esto:

  • Un título universitario como licenciado/graduado en psicología

  • Un master en psicología general sanitaria o uno en clínica

  • Una habilitación sanitaria y registro como centro, servicio o establecimiento sanitario

  • Un número de colegiación (estar colegiados en el COP)



4º. Recuerda que la depresión enlentece y merma las capacidades físicas y cognitivas. Es posible que la persona tenga citas médicas u otras consultas y olvide acudir. Puedes ayudarla llevando su agenda de citas o acompañarla mientras no tenga la autonomía para hacerlo por sí.


5º. Al hilo del punto anterior, dado que la depresión merma las capacidades cognitivas, emplaza siempre que sea posible a la persona con depresión a que tome decisiones importantes en otro momento. Si una toma de decisión es importante, requiere toda la concentración posible para dilucidar qué opción conviene. Ello no es posible estando con depresión.


6º. Considera ayudarla siempre y cuando tú te encuentres bien. Es decir, no dejes de tener unos buenos hábitos saludables tales como cumplir con un horario de sueño, tiempo de descanso y una alimentación variada y equilibrada. Estando física y mentalmente descansada, es más fácil dar apoyo a una persona depresiva.



www.terapiapsicologicaprivada.com

¿Has leído algún post y te gustaría saber más?
Cumplimenta este formulario y pregúntame:

¡Se ha enviado correctamente!

 

Posts según su categoría

¿Dudas sobre la terapia psicológica?

Preguntas frecuentes sobre la terapia

Conoce las modalidades de psicoterapia

Terapia psicológica en Valencia
 

Terapia psicológica a domicilio
 

Terapia psicológica online

bottom of page